miércoles, 16 de noviembre de 2011

PEDAGOGIA EN LA GRECIA ANTIGUA

Para definir las bases educativas y pedagógicas que sustentan la enseñanza hoy en día, se realizó una revisión de los sistemas de educación más antiguos conocidos en oriente y que tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los antiguos hebreos. Así, el Talmud animaba a los padres a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera.
Ahora ya estudiados los sistemas educativos antiguos de oriente, ahora corresponde realizar una revisión histórica de las culturas que influenciaron la educación en occidente y en este caso concreto Grecia. La antigua Grecia donde los grandes pensadores influyeron en la concepción de educación. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
  • APROXIMACIÓN HISTÓRICA.

  • Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un progreso fundamental en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. El acercamiento histórico a la educación actual, comienza con la aparición de los griegos; Grecia es la fuente espiritual y este es el motivo por el cual, en el curso de nuestra historia, volvemos constantemente a ella. Algunos de los rasgos característicos de la cultura griega se distinguen de la siguiente forma:
    • Descubrimiento del valor humano.
    • Reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica.
    • Creación del orden, la ley y reconocimiento en la naturaleza y en la humanidad.
    • Invención de la vida ciudadana, del estado y de la organización política.
    • Creación de la libertad individual y política dentro de la ley y el estado.
    • Invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas.
    • Reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
    • Principio de competición y selección de los mejores en la vida de la educación.
    El pueblo griego se caracterizó por estos rasgos y muchos otros, que aunque se desarrollaron en pocos siglos, han perdurado en la historia de la humanidad. En la historia educativa, los antiguos griegos contribuyeron con dos marcas características: Lo inherente a la civilización y la sociedad, y la concepción del niño como educando.
    En Grecia también encontramos la separación de los procesos educativos según las clases sociales, pero menos rígida y con una evidente tendencia hacia formas de democracia educativa: Para los grupos gobernantes, una escuela, o sea un proceso de instrucción separado, para educarse en las tareas del poder, que son “pensar” o el “decir, (o sea la política), y “hacer” inherente a ella (o sea las armas). A los grupos más excluidos y oprimidos, el proceso de instrucción se enfocaba a las actividades manuales y labriegas.
    En la educación griega se distinguen cuatro periodos esenciales:
    • La educación heroica o caballeresca: Se Inicia con el comienzo de Grecia misma, que en un principio era la cultura cretense y se ubica en el mediterráneo; y al alcanzar un alto grado de desarrollo, luego colapsarse, para finalmente surgir constituyendo una gran civilización, conforman una sociedad de desarrollo integral. Hablando de Grecia, se ha de comenzar con Homero “Educador de toda Grecia”. El “decir”, y el “hacer”, no se contraponen, no indican las funciones opuestas de gobernar y producir, sino los dos momentos de la acción de quien gobierna.
    En sus inicios la sociedad griega fue de tipo pastoril y agrario; sin embargo en el proceso de construcción de esta civilización y el enfrentamiento con invasores, se fortaleció la expresión de hazañas bélicas que llegaron a dar dignidad a los guerreros. Los poemas Homéricos transmitieron los ideales de la cultura griega en este periodo y nos muestran una imagen de la vida de la nobleza griega primitiva. La Ilíada, que es una obra mucho más antigua que la Odisea, nos habla de un mundo situado en una época en que domina de modo exclusivo el espíritu heroico y encarna aquel ideal en todos sus héroes. El valiente es siempre el noble, el hombre de rango. La Odisea, pinta la existencia del hombre tras la guerra, sus viajes de aventuras y su vida familiar y casera.
    El ideal de educación en esta época por tanto, se relacionaba con los conceptos de honor y valor, en el espíritu de la lucha y el sacrificio. Por esta razón, la totalidad de la atención educativa se daba de manera personal, de modo que el guerrero se ejercitaba en el manejo de las armas, pero también de la música y las buenas maneras para estar acorde a los ideales mencionados.
    • La educación cívica: Dividida Grecia en dos, la educación de los ciudadanos tomó diferentes rumbos; por un lado en Creta y en Esparta, que fueron consideradas por mucho tiempo modelos de política y de educación por todos los conservadores griegos. La educación estuvo bajo la tensión cuidadosa del Estado: Confiada a un magistrado el “pedonomo”, o legislador para la infancia, no se llevaba a cabo aisladamente sino colectivamente. A través de esta iniciación social tenía lugar la preparación de los adolescentes en las tareas de la vida adulta del ciudadano. Los círculos de iniciación y las escuelas filosóficas no son todavía una escuela pública, ni una escuela de estado.
    En Atenas se atribuye al legislador Solón, a principios del siglo VI a.C. una legislación sobre la escuela, en estas leyes se hablaba sobre los deberes de los padres, entre otras cosas, enseñar a leer y a nadar, y después, para los pobres, el aprendizaje de un oficio; para los ricos, música y equitación, además de “practicar la gimnasia, la caza y la filosofía”. Además disposiciones más estrictamente a la escuela, con la indicación del principio y fin de las lecciones, el número de alumnos por clase, edad de los alumnos, magistrados dedicados a la instrucción. En Atenas encontramos formas de educación fundadas en la “música”, con maestros de cítara y de flauta, y la gimnasia; aunque enseñen en escuelas abiertas al público, son educadores privados y no funcionarios estatales.
    Atenas acentúa la educación filosófica e intelectual, mientras Esparta da mayor importancia a la educación militar. La historia de estas dos ciudades conservará esta diferencia siempre. Atenas será la gran educadora del mundo helénico.
    • La educación humanística: Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles y contrapuesta en algunos aspectos por Isócrates. En la evolución educativa se configura la paideia que significa "técnica o arte de preparar al niño". Pero implica la preparación tanto en el periodo de la niñez, como de la adolescencia y la educación griega en esta época clásica tenía los siguientes periodos 1) la palestra - el lugar donde se lucha - que se caracterizaba por iniciación en los ejercicios gimnásticos y deportivos bajo la dirección paidotriba - literalmente, el que golpea al niño -; 2) la didaskaleia está bajo la dirección del didaskalo - el que enseña al niño -, quien guiaba en la lectura y la escritura; 3) el gimnasio, bajo la dirección de gimnasiarka, donde se continuaba la educación deportiva y la filológica, A los 18 años el muchacho griego entraba en la efebia, un periodo de adiestramiento militar que en Atenas duraba hasta los veinte y en Esparta treinta años.
    • La educación Helenística: Comienza con la formación del imperio de Alejandro Magno y la paideia se convierte en enciclopedia. La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública y el papel del pedagogo se eleva acentuando el desarrollo del aspecto intelectual con un componente mínimo de lo físico y lo estético. La lectura, la escritura y el cálculo se desarrollan más, pero también los métodos de castigo corporal.
    Viene la enseñanza superior, que además del carácter militar, también representa en mayor grado la cultura general y la científica. Por otra parte, promueve el establecer los programas de estudio.
    Los principales representantes de la pedagogía griega son:
    • Los sofistas: En tiempos de Sófocles se inicia un movimiento espiritual importante para la posteridad. Es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: paideia, vinculada a la más alta areté humana, su transmisión debía ser distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos o para los ciudadanos de la polis. Los sofistas son considerados los fundadores de la ciencia de la educación. Pusieron los fundamentos de la pedagogía y la formación intelectual. Los sofistas son como humanistas por ser los creadores del concepto de la cultura; su máximo representante es Protágoras.
    • Sócrates. A Sócrates le preocupa sólo el hombre y le interesa desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en el hombre, como sujeto moral.

    SOCRATES

    (470  – 399 a C)
    Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue un filósofo griego, hijo de Sofronisco – por esto en su juventud se le llamaba “Sōkrátis iōs Sofroniskos” (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el justo. Cuando   nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.
    Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a los que les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
    Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que Sócrates (Apología 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabia, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían, filósofos, poetas, y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero Sócrates era consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba. Fingiendo saber menos conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, era lo que pensaba.

    martes, 15 de noviembre de 2011

    LA PEDAGOGIA DEL NIÑO

    PEDAGOGIA INFANTIL

    Se conoce como pedagogía al conjunto de saberes vinculados a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Puede decirse que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque para algunos autores se trata de un saber o de un arte.
    Pedagogía infantilInfantil, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la infancia (el periodo de la vida que se inicia con el nacimiento y concluye hacia la pubertad). Lo infantil hace mención a una categoría, un género o una especialidad dirigida a los niños.
    La pedagogía infantil, por lo tanto, es la ciencia o disciplina cuyo objeto de estudio es la educación de los niños. El experto en pedagogía infantil tiene una amplia formación teórica, metodológica e investigativa para desarrollar una actividad docente en el área de la educación preescolar o primaria.
    Este especialista también puede actuar de diversas formas para fortalecer los procesos educativos de este nivel y para incidir en la socialización del niño.
    Las tareas de estos pedagogos también incluyen la elaboración o análisis de las políticas de atención de la infancia, la construcción de nuevos sentidos y significados, la reflexión sobre las teorías educativas y el desarrollo de propuestas que favorezcan el pensamiento crítico y la autonomía.
    Cabe destacar que no existen límites precisos en la definición y el alcance de la pedagogía infantil. Como ciencia, se encarga de estudiar todo lo referente a la educación de los niños y, de este modo, se diferencia de lo que sería la didáctica (el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje).

    lunes, 14 de noviembre de 2011

    EDUCACION Y PEDAGOGIA

     EDUCACIÓNPEDAGOGÍA
    Acción de transmitir y recibirDisciplina que se ocupa del estudio
    conocimientosdel hecho educativo
    Es prácticaEs teoría
    Hecho pedagógico: educaciónHecho educativo: estar inmerso
    intencional, científica y sistemáticaen el proceso educativo consciente
    o inconscientemente, intencionada
    o inintencionadamente
    Campos:Etapas sucesivas:
    1.- Arte educativo1.- Como hecho real de carácter
    2.- Filosofía educativanatural-social-humano
    3.- Didáctica o metodología2.- Como reflexión filosófica
    de la educación3.- Como actividad tecnológica
    Sin la pedagogía, la educación
    no podrá tener
    significación científica

    DIFERENCIAS ENTRE EDUCACION Y PEDAGOGIA

    EDUCACIÓN
     Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a , sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.
    Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.
    La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares y que hacemos con la intención transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores o maestros porque son personas que dicen tener ciero cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a cambio de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien con más conocimientos en la materia que nosotros mismos.
    Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación , que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son:
    •      La formación del ciudadano;
    •      La formación del hombre virtuoso; y
    •      La preparación para una profesión.
    La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos. [1]
    "Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal" [2]
    El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.
     El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:
    •      La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los conocimientos en el educando.
    •      La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.
    •      La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo. [3]
    Son muchos los autores que han tratado de definir la educación, y que en estos intentos han surgido muchas definiciones, formas y tipos de educación, a continuación se presenta un resumen con las definiciones que dan algunos autores:
    •      "La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley. [4]
    •      Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte del proceso educativo; siendo el primero los llamados mass media o la denominada educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc). El segundo sentido es el de la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.
    •      Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles a los fines del estado, se forman individuos para el ayer.
    •      José Gimeno hace alusión al correcto uso y distribución de los recursos educativos.
    •      Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización, surgen dos tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la segunda tendencia es la modernista, quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso tecnológico. Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de educación: la tradicionalista se atiene a la tradición pedagógica en el propósito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos, el conocimiento de la cultura antigua y en los valores perennes. La modernista adapta los conocimientos de la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por la estructura capitalista.[5]
    "La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material.[6]
    Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana... el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir"[7]
    Como ya se ha visto la educación o proceso educativo se da a lo largo de nuestras vidas y que crea un cambio en nuestros conocimientos. El Estado es el encargado de garantizarle a los venezolanos la educación para todos y cada uno de nosotros, estableciendo la educación como un derecho igual para todos como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los siguientes artículos:
    "Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades... está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente, conciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional...
    Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones... es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el ciclo medio diversificado... gratuita hasta el pregrado universitario... la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo...
    Artículo 104. L educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica..."[8]
     Pero EDUCACIÓN es mucho más de lo que se ha escrito en este pequeño intento por definirla, porque creo que la educación formal o informal, cósmica o sistemática, intencionada o no, debe preocuparse por la formación de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera profesional , así como de vivir en una sociedad dentro de sus valores éticos y normas morales.
    Educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un proceso de formación que es el encargado de amplificar "el aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo aplicarlo. La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el aprendizaje de valores y actitudes... los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes"[9], más o menos en la misma línea está Jacques Delors cuando dice que la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas.
     Los cuatro pilares de la educación
    • Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
    • Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...
    • Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
    • Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.[10]
    Esto es educación, formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo productivo a nivel personal como profesional; individual o en conjuntos, como hombre/mujer o como ciudadano.
     PEDAGOGÍA
     Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.
    El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
    Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales, luego se le llamó asó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.
    Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.
    Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor crítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e infiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico.
    Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros como Luis Arturo lemus )Pedagogía. Temas Fundamentales), en búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades:
    1.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una actividad"[11]. Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad" [12]
    2.- La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte [13]. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.
    3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.
     Clases de pedagogía:
    Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:
    •   La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:
    1.     El objeto de la educación.
    2.     Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.
    3.     Los fines educativos.
    •   La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:
    1.     La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.
    2.     La estructura que constituye el sistema educativo.
    3.     El control dando origen a la organización y administración escolar."[14]
     Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"[15]
    Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la transmisión de los conocimientos.
    Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del mundo.
     Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:
    • Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se le llama así porque busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.
    • Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamientos de los educandos.
    • La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas)

    domingo, 13 de noviembre de 2011

    PAULO FREIRE...

    La pedagogía crítica de Freire.

    La pedagogía crítica es un pensamiento latinoamericano por excelencia, y Paulo Freire es su más connotado exponente. En su libro Pedagogía del Oprimido (1970) Freire elaboró la Teoría de la Acción Dialógica, antes de que Habermas escribiera la Teoría de la Acción Comunicativa (1981). Las injusticias del ámbito humano en América Latina, dan a la obra de Freire un carácter de crítica social y una dimensión profundamente humanista, por esta razón pone en primer plano a la persona oprimida y su interés en crear las condiciones subjetivas para su liberación. Freire también salta las barreras del estructuralismo y piensa que la educación para la autoliberación convierte al oprimido en protagonista conciente y activo de su emancipación.
    El pensamiento crítico en Freire parte de la idea que la educación nunca puede ser neutral e independientemente de su forma concreta siempre tiene una dimensión política. Freire diferencia básicamente dos prácticas de la educación: La educación para la domesticación y la educación para la liberación del ser humano. La educación para la domesticación funciona como acto de mera transmisión de conocimientos, al que denomina “concepto del banquero”. El carácter antidialógico de este tipo de instrucción es adecuar al ser humano a su entorno, desactivar su propio pensamiento y matar su creatividad y capacidad crítica a efectos de asegurar en última instancia la continuidad del orden opresor y salvaguardar la posición de las elites dominantes.

    PEDAGOGIA CRITICA

    La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.
    En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
    A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

    viernes, 11 de noviembre de 2011

    PERSONAJES INFLUYENTES EN LA EEDUCACION

    Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827) Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense.
    1. Sócrates (470‐339 a.c)
      Creador de la Mayéutica, método de enseñanza basado en el diálogo entre el maestro y el discípulo. Promovía que la otra persona argumentara y pensara durante el proceso, aprendiendo así a defender sus ideas y aprender por sí mismos.
    2. Platón (428 – 347 a.C)
      Organiza planes de estudio en los que se entregan conocimientos de astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Esto es la Academia.
    3. Aristóteles (384 – 322 a.C)
      Orientado hacia estudios abstractos y matemáticos a través de la razón, se situaba más hacia estudios empíricos a través de la observación.
      “Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo”
    4. Quintiliano (39 – 95 d.C)
      Optimismo pedagógico. “no se encontrará ni un solo hombre en quien no se consiga algo a fuerza de estudio”.
      Infancia periodo óptimo para la educación, recomienda el juego como método de enseñanza en esta etapa.
      En desacuerdo con las motivaciones negativas o castigadoras. Propone la búsqueda de la motivación y el aprendizaje por los sentidos.
    5. Plutarco (46 – 125 d.C)
      Sostiene que el fundamento de la educación es la lectura y la escritura y la comprensión del mundo infantil.
      “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”
    6. Comenio (1592-1670)
      Considerado el padre de la Pedagogía.
      La educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, se esforzó para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
    7. Rousseau (1712-1778)
      El niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño“.
      Señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
    8. Johann H. Pestalozzi (1746 – 1827)
      Creador de la escuela popular. Su objetivo era integrar niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio.
      El docente debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
      Pensaba que sus alumnos serían los educadores del mañana.
    9. FriedrichFroebel (1782 – 1852)
      Considera el juego como medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, en un ambiente de amor y libertad.
      La educación integral, tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios.
    10. ÉmileDurkheim (1858 – 1917)
      Defiende la pedagogía como una ciencia y la explica las diferencias entre educación y pedagogía. La primera consiste en una acción, consciente o inconsciente, de un generación sobre otra nueva. En cambio la pedagogía consiste en teorías, entendidas éstas como un modo de concebir la educación y no como un modo de practicarla.
    11. John Dewey (1859 – 1952)
      Es necesario relacionar los intereses del niño con los contenidos social e históricamente definidos en el currículum escolar.
      Las características del niño no constituyen un fin en sí mismas sino que son valoradas mientras posibilitan acciones y experiencias, y será función del maestro el poder explotarlas.
    12. María Montessori (1870 – 1952)
      Método Montessoriano, donde los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
      Analizó cómo los niños aprenden, concluyendo que el aprendizaje es construido en base a los intereses y los materiales que existen en el entorno.
      “Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.”
    13. Ovidio Decroly (1871- 1932)
      "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela".
      La escuela debe permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario introducir el juego en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.
    14. Jean Piaget (1896 – 1980)
      El conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio.
      El objeto de la pedagogía operatoria es favorecer el desarrollo de las estructuras, que permitan al niño construir sus propios sistemas de pensamiento.
    15. LevVigotsky (1896 – 1934)
      Concepto de andamiaje educativo, proceso de inspeccionar aquello que está lejos de las capacidades del estudiante ampliando su alcance, brindando apoyo, sirviendo como herramienta.
      Conforme el estudiante se vuelve más listo, el profesor va retirando el andamiaje para que se
      desenvuelva independientemente.
    16. David Ausubel (1918 – 2008)
      Principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria.
      El alumno construye sus propios conceptos, sus modos y procedimientos de trabajo. El alumno ha de ser un creador e inventor en lugar de reproductor.
      Proponen la técnica de los mapas
      conceptuales.
    17. ReuvenFeuerstein (1921)
      Teoría de la Modificabilidad Cognitiva, el aprendizaje es social y un cambio armónico en el conocimiento de la persona puede provocarse mediante procesos cognitivos según las exigencias del ambiente social.
      La inteligencia es dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano.
    18. Paulo Freire (1921 – 1997)
      El  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos. El conocimiento está en constante construcción.
      “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”.
      “Alfabetizarse no es aprender a repetir
      palabras, sino a decir su palabra”.
    19. BasilBernstein (1924 – 2000)
      Trabajó en los programas de reformas educativas de México y Chile.
      Relacionó que los códigos culturales y educativos, el contenido y el proceso de la educación están en relación con la clase social y las relaciones de poder.
    20. Humberto Maturana (1928)
      Señala que la carencia afectiva produce niños con trastornos conductuales (ansiosos, agresivos, faltos de interés, desmotivados, tristes, etc.), pudiendo provocar que la conducta inteligente pueda restringirse según el ambiente emocional de convivencia (educadores y padres)
      "Sólo la educación vence a la pobreza" 
    21. Mabel Condemarín (1931 – 2004)
      En 1990 llegó al Ministerio de Educación para hacerse cargo del programa de las 900 escuelas con más bajo rendimiento académico.
      Programa de Lectura Silenciosa Sostenida que consistía en que los colegios dedican momentos a la lectura individual y silenciosa, donde cada lector seleccionaba su material pudiendo elegir libremente.

    jueves, 10 de noviembre de 2011

    LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA

    La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
    Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
    El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

    miércoles, 9 de noviembre de 2011

    LA ENSEÑANZA PRESENTE EN LA PEDAGOGIA

    LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA

    Considerada primero como el ARTE DE , la Pedagogía se la tiene en la como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
    El sustrato metodológico de la Pedagogía como ciencia es materialista y dialéctico. Es una parte importante en el contexto de la sistémica de la Ciencia, de aquí que en su avance y perfeccionamiento intervengan el de otros que abordan diferentes aspectos de la realidad material y social, de manera concatenada y unitaria.
    En el desenvolvimiento de su praxis, la Pedagogía toma en consideración las que se
    han de seguir para que, en el decursar del proceso de enseñanza, se logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima, premisas si se quiere del conocimiento imprescindible que, en base de una relación costo-beneficio aceptable de todo , garantice una educación y en correspondencia con las necesidades reales de su sujeto-objeto de trabajo.

    PEDAGOGIA.....

    La pedagogia es una disciplina que se encarga de proporcionar las tecnicas y estrategias para la enseñanza y tiene una amplia relacion con la psicologia.

    martes, 8 de noviembre de 2011

    LA PEDAGOGIA EN EL ANARQUISMO

    La pedagogía en el anarquismo se refiere a una serie de planteamientos propuestos sobre pedagogía hecha por determinados sectores del anarquismo, representa usualmente la parte educacionista del mismo (partidaria de un cambio político y social evolucionario, en contradicción con el cambio brusco o revolucionario). Los puntos en común de estas propuestas se relacionan con conseguir un método de aprendizaje el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin autoridad impuesta.
    Famosos pedagogos y escritores tales como Francisco Ferrer Guardia, Ricardo Mella y León Tolstói escribieron sobre este tema, poniendo en práctica diversas experiencias escolares como la Escuela Moderna de Barcelona a comienzos del siglo XX, La Ruche promovida por Sébastien Faure o las escuelas para obreros de los ateneos populares anarcosindicalistas en la España del primer tercio del siglo XX (llamados ateneos libertarios). En los Estados Unidos surgió entre 1910 y 1960 un movimiento de escuelas modernas inspirado en la obra de Ferrer.
    Pensadores de la corriente humanista (Mounier, Bertrand Russell) y del campo de la psicología (Erich Fromm) o en el campo de la pedagogía (Célestin Freinet, Paulo Freire o Rudolf Steiner), han retroalimentado las ideas de una pedagogía de corte anarquista. Más recientemente, pensadores de variadas formas de anarquismo han planteado reformas educativas en torno a conceptos tan distintos como la desescolarización de Iván Illich, la pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner o la educación en casa promovida por asociaciones de padres de familia.
    En la actualidad, existen experiencias que aunque difieren en parte unas de otras inspiran ideas anarquistas sobre la pedagogía. Por ejemplo, la Escuela Summerhill, creada por Alexander Sutherland Neill en Reino Unido y famosa por la total libertad que concede a sus alumnos. Otro ejemplo significativo es la escuela Paideia, que se encuentra en Mérida (España). Ambas llevan funcionando más de veinte años.

    lunes, 7 de noviembre de 2011

    DISTINTOS TIPOS DE PEDAGOGIA

    Existen distintos tipos de pedagogía, como la pedagogía general (referida a las cuestiones universales de la investigación y de la acción sobre la educación), las pedagogías específicas (que sistematizan un cuerpo específico del conocimiento según las distintas realidades históricas), la pedagogía tradicional y la pedagogía contemporánea.

    Paulo Freire padre de la Pedagogía Crítica

    Paulo Freire padre de la Pedagogía Crítica
    Puntales de su filosofía de la educación.
    Lo ético, coherencia entre el discurso y la práctica.
    Lo epistemológico. El enfoque epistemológico de carácter dialéctico.
    Lo pedagógico. El sentido común como punto de partida, Educador y educando se educan juntos.
    Lo socio-político. No hay ningún ser humano que no sea ahistórico ni apolítico. Asumir con plena conciencia el mundo que vivimos, y optar en consecuencia.

    PEDAGOGIA CRITICA:

    La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica.
    En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
    A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.